


Trump, Milei y el fin de una era: del pensamiento vigilado a la libertad de expresión
La discusión sobre la libertad de expresión dejó de ser un debate académico para convertirse en uno de los campos de batalla centrales de nuestra época. Ya no se trata solamente de lo que se dice o se calla, sino de quién tiene el poder de decidirlo. Entre gobiernos que durante años se dedicaron a moldear el discurso público a fuerza de censura, pauta, carpetazos y policía ideológica, la llegada de Donald Trump en Estados Unidos y Javier Milei en Argentina volvió a poner sobre la mesa una pregunta incómoda: ¿somos más libres a la hora de expresarnos, o seguimos atrapados en las mismas estructuras de control disfrazadas de democracia? Porque, más allá del ruido mediático, lo cierto es que ambos liderazgos rompieron un clima cultural que había convertido el silencio en norma y la corrección política en mandato. Y hoy, mientras algunos reaccionan con histeria ante ese cambio, vale la pena analizar si las libertades individuales están retrocediendo o, por primera vez en mucho tiempo, empezamos a recuperar terreno.

Película “Belén”: cuando el arte es opacado por la política
Lamento que en una producción de alta calidad como lo es “Belén” (porque sí, creo que está muy bien lograda), se vean opacados los aspectos filmográficos, se omita la faceta artística y se reduzca el resultado (que podría ser aplaudido por diversas razones) a una mirada meramente ideológica, transformando todo el proyecto en un objetivo politizador.

Todos los 7 de octubre, la Cristiandad recuerda su gran victoria sobre el Imperio Otomano en la Batalla de Lepanto (1571), cuando Don Juan de Austria alzó la Cruz sobre el mar y paró los pies al islam que amenazaba Europa. Fue el día en que el rosario venció al alfanje, y el valor cristiano devolvió la esperanza al mundo.

Tablero invertido: otro revés para LLA y la necesidad de volver a las bases
Con el último movimiento oportunista de la mano de Grabois, el kirchnerismo logró lo que hace tanto tiempo buscaba y no conseguía: que La Libertad Avanza, un espacio de actitud tradicionalmente agresiva, tome una posición defensiva.

Cuando el cine suena a nostalgia: un homenaje sonoro para Before Sunset
Cinema Sonum, la innovadora propuesta cordobesa de cine con música en vivo, llevó a cabo la segunda entrega de la trilogía Before. Antes del atardecer, especial primavera.

Todos los fuegos, el fuego: Una mirada hacia los bajos instintos del BDSM
El amor y la sensualidad brotan en todas sus formas. Y para una comunidad como la del BDSM (Bondage; Disciplina y Dominación; Sumisión y Sadismo; y Masoquismo), llevar adelante ciertas prácticas que abarcan un amplio espectro de deseos y dinámicas consensuadas es mucho más que un desahogo pasional y carnal transitorio, es un estilo de vida.

El voto bonaerense, los límites del discurso libertario y los peligros de la autoconfianza
Desde el seno del gobierno nacional todavía se está digiriendo la contundente derrota. Desde las redes sociales, se buscan culpables entre lavadas de manos y acusaciones de traiciones, infiltraciones y espionaje. Mientras, Milei continúa decidido a no separarse de su hermana y asegura que el programa económico “no se moverá ni un milímetro”.

El omnisciente socio: La conjura del Pentágono tras el desarrollo de la IA
Los grandes adelantos sociales que se han suscitado a través del desarrollo de nuevas herramientas a lo largo de la historia de la humanidad, han sido impulsados o cooptados —casi en su totalidad— por el complejo militar y religioso de su tiempo. De la misma manera, el motor histórico que permitió promover estos adelantos aplicados a la tecnología ha sido la guerra. La creación de la Inteligencia Artificial, la Red y sus telarañas sociales no escapan a este tópico.

Han quedado atrás los días en que entre las filas de la Izquierda política marchaban intelectuales de renombre y filósofos capaces de cuestionar y hasta desafiar las bases de toda una cultura. Incluso se ha llegado al punto tal de que su misma militancia ha caído en su propia trampa de “deconstrucción” de la sociedad. Hoy en día, es tal la confusión que tienen los zurdos, que ni siquiera son capaces de diferenciar un varón de lo que es una mujer; en ese sentido, y llevado a un equivalente en el plano económico, no extraña que también piensen que imprimiendo billetes van a generar riqueza.

La Iglesia en Gaza: permanecer donde Dios habita
Hay gestos humanos que trascienden lo humano. Cuando el párroco argentino Gabriel Romanelli y la comunidad religiosa de la Holy Family Church en Gaza deciden no huir, no lo hacen por una terquedad romántica, ni por un heroísmo político. Lo hacen porque creen (más bien saben) que Cristo no abandona a su pueblo, y esto les da dos certezas: primero, que ellos tampoco pueden abandonar al suyo, y segundo, que no están solos. Permanecer en medio de la destrucción no es un acto irracional, sino más bien un acto de fe, y la fe siempre tiene su raíz en la presencia real del Dios vivo.

Historias de Malvinas en primera persona. La siguiente historia real fue recopilada en el libro Desmalvinizados con historia.

La tosquera nos espera: el debut de Mariana Enríquez en el cine
Hay relatos que, una vez leídos, quedan guardados en algún rincón de la memoria, acompañados de una profunda impresión. Así es La Virgen de la Tosquera.

La década perdida: el ocaso de las reinas, la caída de sus imperios y lo que nadie les contó
En los 30 ya no estás esperando al “indicado”, estás empezando a pagar las consecuencias de una narrativa falsa. En el mundo real, todo lo que hiciste en tu pasado cuenta.

Del aplauso genuino a la pauta obligada: el juego de la grieta cultural argentina
Guillermo Francella, guste o no, se ganó el respeto de varias generaciones, no por ser amigo de un ministro o senador, ni por acomodarse en alguna cueva cultural, sino por hacer lo que mejor sabe: entretener a la gente.

El mito del genio de la pelota se transformó en la pesadilla de la gestión.

La voracidad fiscal del peronismo cordobés contra el progreso productivo.

La lenta agonía cultural de un país que cambió poesía por autotune, guitarras por laptops y rebeldía por subsidios.

El amor en una melodía: cuando el amanecer suena a orquesta
Cinema Sonum, una propuesta inmersiva que combina música en vivo con la proyección de películas y series, revolucionó la forma de disfrutar del cine en Córdoba.

Mientras el mundo se entretiene con discusiones sobre la semántica de la guerra y la política internacional, un castigo colectivo es ensañado contra un pueblo entero, hace ya décadas.


Todos los 7 de octubre, la Cristiandad recuerda su gran victoria sobre el Imperio Otomano en la Batalla de Lepanto (1571), cuando Don Juan de Austria alzó la Cruz sobre el mar y paró los pies al islam que amenazaba Europa. Fue el día en que el rosario venció al alfanje, y el valor cristiano devolvió la esperanza al mundo.

El omnisciente socio: La conjura del Pentágono tras el desarrollo de la IA
Los grandes adelantos sociales que se han suscitado a través del desarrollo de nuevas herramientas a lo largo de la historia de la humanidad, han sido impulsados o cooptados —casi en su totalidad— por el complejo militar y religioso de su tiempo. De la misma manera, el motor histórico que permitió promover estos adelantos aplicados a la tecnología ha sido la guerra. La creación de la Inteligencia Artificial, la Red y sus telarañas sociales no escapan a este tópico.

Han quedado atrás los días en que entre las filas de la Izquierda política marchaban intelectuales de renombre y filósofos capaces de cuestionar y hasta desafiar las bases de toda una cultura. Incluso se ha llegado al punto tal de que su misma militancia ha caído en su propia trampa de “deconstrucción” de la sociedad. Hoy en día, es tal la confusión que tienen los zurdos, que ni siquiera son capaces de diferenciar un varón de lo que es una mujer; en ese sentido, y llevado a un equivalente en el plano económico, no extraña que también piensen que imprimiendo billetes van a generar riqueza.

La Iglesia en Gaza: permanecer donde Dios habita
Hay gestos humanos que trascienden lo humano. Cuando el párroco argentino Gabriel Romanelli y la comunidad religiosa de la Holy Family Church en Gaza deciden no huir, no lo hacen por una terquedad romántica, ni por un heroísmo político. Lo hacen porque creen (más bien saben) que Cristo no abandona a su pueblo, y esto les da dos certezas: primero, que ellos tampoco pueden abandonar al suyo, y segundo, que no están solos. Permanecer en medio de la destrucción no es un acto irracional, sino más bien un acto de fe, y la fe siempre tiene su raíz en la presencia real del Dios vivo.

La década perdida: el ocaso de las reinas, la caída de sus imperios y lo que nadie les contó
En los 30 ya no estás esperando al “indicado”, estás empezando a pagar las consecuencias de una narrativa falsa. En el mundo real, todo lo que hiciste en tu pasado cuenta.

Tablero invertido: otro revés para LLA y la necesidad de volver a las bases
Con el último movimiento oportunista de la mano de Grabois, el kirchnerismo logró lo que hace tanto tiempo buscaba y no conseguía: que La Libertad Avanza, un espacio de actitud tradicionalmente agresiva, tome una posición defensiva.

Todos los 7 de octubre, la Cristiandad recuerda su gran victoria sobre el Imperio Otomano en la Batalla de Lepanto (1571), cuando Don Juan de Austria alzó la Cruz sobre el mar y paró los pies al islam que amenazaba Europa. Fue el día en que el rosario venció al alfanje, y el valor cristiano devolvió la esperanza al mundo.

Película “Belén”: cuando el arte es opacado por la política
Lamento que en una producción de alta calidad como lo es “Belén” (porque sí, creo que está muy bien lograda), se vean opacados los aspectos filmográficos, se omita la faceta artística y se reduzca el resultado (que podría ser aplaudido por diversas razones) a una mirada meramente ideológica, transformando todo el proyecto en un objetivo politizador.

Trump, Milei y el fin de una era: del pensamiento vigilado a la libertad de expresión
La discusión sobre la libertad de expresión dejó de ser un debate académico para convertirse en uno de los campos de batalla centrales de nuestra época. Ya no se trata solamente de lo que se dice o se calla, sino de quién tiene el poder de decidirlo. Entre gobiernos que durante años se dedicaron a moldear el discurso público a fuerza de censura, pauta, carpetazos y policía ideológica, la llegada de Donald Trump en Estados Unidos y Javier Milei en Argentina volvió a poner sobre la mesa una pregunta incómoda: ¿somos más libres a la hora de expresarnos, o seguimos atrapados en las mismas estructuras de control disfrazadas de democracia? Porque, más allá del ruido mediático, lo cierto es que ambos liderazgos rompieron un clima cultural que había convertido el silencio en norma y la corrección política en mandato. Y hoy, mientras algunos reaccionan con histeria ante ese cambio, vale la pena analizar si las libertades individuales están retrocediendo o, por primera vez en mucho tiempo, empezamos a recuperar terreno.


