Cristina Peri Rossi: la guardiana de la memoria

InternacionalEl miércolesLucrezia BonaccorsoLucrezia Bonaccorso
Cristina Peri Rossi dibuja las relaciones fallidas en 11 relatos
Cristina Peri RossiPor Blog Peri Rossi

Desde las orillas de Montevideo, Uruguay, y exiliada en Barcelona, la figura de Cristina Peri Rossi se alza como una voz imprescindible y punzante de la literatura vanguardista latinoamericana. Nacida en 1941, esta escritora, poeta, y traductora plasmó su carrera bajo el cielo europeo, donde construyó una obra que obliga a confrontar ejes tan fundamentales como la memoria, el destierro, el deseo y la identidad. Un reconocimiento a su trayectoria llegó en 2021, cuando fue galardonada con el premio Miguel de Cervantes, máximo reconocimiento de la literatura en lengua castellana.

Pero, ¿qué hace que su escritura sea tan poderosa? Peri Rossi escribe desde un profundo desarraigo, entrelazando lo íntimo con lo político. Para ella, el exilio es mucho más que un cambio geográfico: es una forma de extrañeza ante el mundo, de no pertenecer por completo. Sus versos son una trinchera contra el olvido, recordándonos que la escritura es una de las formas más fuertes de permanencia y existencia.

En "La insumisa," la autora captura la esencia de este dolor: "el exilio no era solo cambiar de espacio, el exilio era separarse de la persona amada, dejar de hablar la misma lengua...". En esta reflexión, el exilio físico se funde con el duelo amoroso: la pérdida de un amor es equiparable a la pérdida de un dialecto, a cambiar de diccionario. Esta visión eleva el dolor personal a una categoría filosófica, donde abandonar la lengua propia, la del lugar y la del amor, es una herida que se vive desde cada rincón profundo del alma.

La búsqueda del absoluto y el rol femenino

El universo poético de la autora se construye sobre una exploración constante de la experiencia pasional. En sus propias palabras, "para mí hay una sola definición de la pasión: la búsqueda del absoluto."  Ya sea buscando en Dios, en la literatura o en una persona, esa búsqueda constituye, citando a Roland Barthes, una relación con la divinidad. Esta concepción es fundamental para entender la liberación y el protagonismo de la mujer en su obra.

La mujer en la literatura de Cristina Peri Rossi demuestra la época en la que los movimientos vanguardistas comenzaban a explorar nuevas formas de la feminidad. No es un objeto de admiración ni de lamento, sino un sujeto deseante y de acción. Ella utiliza la voz femenina, lesbiana, exiliada y politizada no solo para reclamar un espacio en la literatura, sino para adjudicarse la autoría del deseo. Es una fuerza que recuerda y que exige de forma constante.

 Desde alguna parte me mira esa mujer que fuiste 

 alguna vez lejana 

 y me pide cosas 

 me pide memoriales 

 versos 

 y perdón por el futuro.

Esa "mujer que fuiste" es la memoria, la historia personal y la identidad, suplicando que la escritura no olvide y que le dé permanencia. Aunque el verdadero punto de inflexión es el "perdón por el futuro". Esto es puramente propio de ella: la conciencia de la deuda histórica, una reflexión generacional sobre las cosas que las mujeres callaron y guardaron en un baúl bajo llave, por décadas, siglos, incluso hasta el final.

Su obra trasciende la crónica del desarraigo para levantarse en una profunda indagación. El exilio se revela como una condición existencial, una grieta donde el sujeto se define no solo por lo que es, sino por la irrecuperable ausencia de su lengua de origen, la cual es tanto geografía como afecto. La escritura no es solo un acto de memoria, sino una estrategia de permanencia, un pulso firme contra el tiempo que amenaza con disolverse. Su noción de la pasión como "búsqueda del absoluto" nos sitúa ante la eterna tensión entre lo finito y lo trascendente, entre el deseo carnal y la aspiración del ser. 

Leer a Peri Rossi es adentrarse en un complejo universo de ramas que comunican, donde la política del cuerpo se intercala con la política del territorio, en una constante búsqueda de la existencia a través de la palabra. Su legado no es solo literario, es una lección sobre la forma en que el lenguaje construye historia y memoria invitándonos a sentir la esencia de la dicha: "me gustaría poder decirte: la vida está muy cara/ pero los atardeceres siguen siendo rosa.”

 

 

 

Te puede interesar
3.-Giorgio-vasari-battle-of-lepanto-696x788

Victoria de Lepanto: la Cruz sobre el mar

Augusto Montamat
Internacional09 de octubre de 2025

Todos los 7 de octubre, la Cristiandad recuerda su gran victoria sobre el Imperio Otomano en la Batalla de Lepanto (1571), cuando Don Juan de Austria alzó la Cruz sobre el mar y paró los pies al islam que amenazaba Europa. Fue el día en que el rosario venció al alfanje, y el valor cristiano devolvió la esperanza al mundo.

Pentágono

El omnisciente socio: La conjura del Pentágono tras el desarrollo de la IA

German S. S. Lev
Internacional09 de septiembre de 2025

Los grandes adelantos sociales que se han suscitado a través del desarrollo de nuevas herramientas a lo largo de la historia de la humanidad, han sido impulsados o cooptados —casi en su totalidad— por el complejo militar y religioso de su tiempo. De la misma manera, el motor histórico que permitió promover estos adelantos aplicados a la tecnología ha sido la guerra. La creación de la Inteligencia Artificial, la Red y sus telarañas sociales no escapan a este tópico.

ChatGPT Image 4 sept 2025, 08_35_18 p.m.

Estatismo, la religión universal del siglo XXI

Augusto Montamat
Internacional07 de septiembre de 2025

Han quedado atrás los días en que entre las filas de la Izquierda política marchaban intelectuales de renombre y filósofos capaces de cuestionar y hasta desafiar las bases de toda una cultura. Incluso se ha llegado al punto tal de que su misma militancia ha caído en su propia trampa de “deconstrucción” de la sociedad. Hoy en día, es tal la confusión que tienen los zurdos, que ni siquiera son capaces de diferenciar un varón de lo que es una mujer; en ese sentido, y llevado a un equivalente en el plano económico, no extraña que también piensen que imprimiendo billetes van a generar riqueza.

franja-de-gaza-666

La Iglesia en Gaza: permanecer donde Dios habita

Augusto Montamat
Internacional02 de septiembre de 2025

Hay gestos humanos que trascienden lo humano. Cuando el párroco argentino Gabriel Romanelli y la comunidad religiosa de la Holy Family Church en Gaza deciden no huir, no lo hacen por una terquedad romántica, ni por un heroísmo político. Lo hacen porque creen (más bien saben) que Cristo no abandona a su pueblo, y esto les da dos certezas: primero, que ellos tampoco pueden abandonar al suyo, y segundo, que no están solos. Permanecer en medio de la destrucción no es un acto irracional, sino más bien un acto de fe, y la fe siempre tiene su raíz en la presencia real del Dios vivo.

Gaza

Nombrar el hambre donde hay silencio

Lucrezia Bonaccorso
Internacional12 de agosto de 2025

Mientras el mundo se entretiene con discusiones sobre la semántica de la guerra y la política internacional, un castigo colectivo es ensañado contra un pueblo entero, hace ya décadas.

Lo más visto
3.-Giorgio-vasari-battle-of-lepanto-696x788

Victoria de Lepanto: la Cruz sobre el mar

Augusto Montamat
Internacional09 de octubre de 2025

Todos los 7 de octubre, la Cristiandad recuerda su gran victoria sobre el Imperio Otomano en la Batalla de Lepanto (1571), cuando Don Juan de Austria alzó la Cruz sobre el mar y paró los pies al islam que amenazaba Europa. Fue el día en que el rosario venció al alfanje, y el valor cristiano devolvió la esperanza al mundo.

27686cc6-4129-438e-bc24-3e5113320f78

Película “Belén”: cuando el arte es opacado por la política

Augusto Montamat
Argentina07 de noviembre de 2025

Lamento que en una producción de alta calidad como lo es “Belén” (porque sí, creo que está muy bien lograda), se vean opacados los aspectos filmográficos, se omita la faceta artística y se reduzca el resultado (que podría ser aplaudido por diversas razones) a una mirada meramente ideológica, transformando todo el proyecto en un objetivo politizador.

milei-y-trump-01

Trump, Milei y el fin de una era: del pensamiento vigilado a la libertad de expresión

Augusto Montamat
11 de noviembre de 2025

La discusión sobre la libertad de expresión dejó de ser un debate académico para convertirse en uno de los campos de batalla centrales de nuestra época. Ya no se trata solamente de lo que se dice o se calla, sino de quién tiene el poder de decidirlo. Entre gobiernos que durante años se dedicaron a moldear el discurso público a fuerza de censura, pauta, carpetazos y policía ideológica, la llegada de Donald Trump en Estados Unidos y Javier Milei en Argentina volvió a poner sobre la mesa una pregunta incómoda: ¿somos más libres a la hora de expresarnos, o seguimos atrapados en las mismas estructuras de control disfrazadas de democracia? Porque, más allá del ruido mediático, lo cierto es que ambos liderazgos rompieron un clima cultural que había convertido el silencio en norma y la corrección política en mandato. Y hoy, mientras algunos reaccionan con histeria ante ese cambio, vale la pena analizar si las libertades individuales están retrocediendo o, por primera vez en mucho tiempo, empezamos a recuperar terreno.