
Cultura


Cuando el cine suena a nostalgia: un homenaje sonoro para Before Sunset
Cinema Sonum, la innovadora propuesta cordobesa de cine con música en vivo, llevó a cabo la segunda entrega de la trilogía Before. Antes del atardecer, especial primavera.

Del aplauso genuino a la pauta obligada: el juego de la grieta cultural argentina
Guillermo Francella, guste o no, se ganó el respeto de varias generaciones, no por ser amigo de un ministro o senador, ni por acomodarse en alguna cueva cultural, sino por hacer lo que mejor sabe: entretener a la gente.

El amor en una melodía: cuando el amanecer suena a orquesta
Cinema Sonum, una propuesta inmersiva que combina música en vivo con la proyección de películas y series, revolucionó la forma de disfrutar del cine en Córdoba.

Tablero invertido: otro revés para LLA y la necesidad de volver a las bases
Con el último movimiento oportunista de la mano de Grabois, el kirchnerismo logró lo que hace tanto tiempo buscaba y no conseguía: que La Libertad Avanza, un espacio de actitud tradicionalmente agresiva, tome una posición defensiva.

Todos los 7 de octubre, la Cristiandad recuerda su gran victoria sobre el Imperio Otomano en la Batalla de Lepanto (1571), cuando Don Juan de Austria alzó la Cruz sobre el mar y paró los pies al islam que amenazaba Europa. Fue el día en que el rosario venció al alfanje, y el valor cristiano devolvió la esperanza al mundo.

Película “Belén”: cuando el arte es opacado por la política
Lamento que en una producción de alta calidad como lo es “Belén” (porque sí, creo que está muy bien lograda), se vean opacados los aspectos filmográficos, se omita la faceta artística y se reduzca el resultado (que podría ser aplaudido por diversas razones) a una mirada meramente ideológica, transformando todo el proyecto en un objetivo politizador.

Trump, Milei y el fin de una era: del pensamiento vigilado a la libertad de expresión
La discusión sobre la libertad de expresión dejó de ser un debate académico para convertirse en uno de los campos de batalla centrales de nuestra época. Ya no se trata solamente de lo que se dice o se calla, sino de quién tiene el poder de decidirlo. Entre gobiernos que durante años se dedicaron a moldear el discurso público a fuerza de censura, pauta, carpetazos y policía ideológica, la llegada de Donald Trump en Estados Unidos y Javier Milei en Argentina volvió a poner sobre la mesa una pregunta incómoda: ¿somos más libres a la hora de expresarnos, o seguimos atrapados en las mismas estructuras de control disfrazadas de democracia? Porque, más allá del ruido mediático, lo cierto es que ambos liderazgos rompieron un clima cultural que había convertido el silencio en norma y la corrección política en mandato. Y hoy, mientras algunos reaccionan con histeria ante ese cambio, vale la pena analizar si las libertades individuales están retrocediendo o, por primera vez en mucho tiempo, empezamos a recuperar terreno.


