La tosquera nos espera: el debut de Mariana Enríquez en el cine

Hay relatos que, una vez leídos, quedan guardados en algún rincón de la memoria, acompañados de una profunda impresión. Así es La Virgen de la Tosquera.

Argentina27 de agosto de 2025Lucrezia BonaccorsoLucrezia Bonaccorso

Hay relatos que, una vez leídos, quedan guardados en algún rincón de la memoria, acompañados de una profunda impresión. Así es La Virgen de la Tosquera, parte de la colección Los peligros de fumar en la cama (2017) de la icónica autora argentina Mariana Enríquez. 

Esta historia llegó a la gran pantalla este año, festivales como Sundance y BAFICI (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente), como una coproducción argentina-mexicana-española dirigida por Laura Casabé y guionada por Benjamín Naishtat, con un elenco que incluye a actores primerizos como Agustín Sosa y veteranos como Dady Brieva.

La trama sigue a tres amigas: Natalia, Mariela y Josefina, cuyas vidas se ven alteradas por la llegada de Silvia, una nueva integrante del grupo que lleva una vida independiente, y su mutua atracción con Diego, el chico que les gusta a todas desde la infancia. Esta es la primera adaptación cinematográfica del universo Enríquez. En ella exploramos los suburbios, la crisis socioeconómica del 2001 y la crueldad que, a veces, alberga la adolescencia. El horror de la autora no se plasma sólo en lo sobrenatural y las amenazas externas, sino principalmente en la oscuridad humana. En la película que se estrena el próximo 30 de octubre en todos los cines del país, vamos a observar a Natalia, interpretada por la debutante Dolores Oliverio, iniciándose en rituales poco convencionales, proporcionados por su abuela, para conseguir lo que ella tanto anhela.

El gran desafío de la directora es capturar la atmósfera asfixiante del cuento. El calor inamovible, la geografía desesperanzadora de la tosquera (ese lugar tan peligroso y solitario), como así los primeros acercamientos a sentimientos que despiertan maldad en estas jóvenes. En la trama, estos sentimientos surgen de la impotencia de no ser elegidas. El último acto, voraz y definitivo, las lleva a tomar una decisión que desprende decadencia y salvajismo, fingiendo y deseando que nadie se entere nunca de lo ocurrido. Cada detalle, palabra y sensación se convierten en los elementos clave que Casabé se ve obligada a plasmar en esta producción.

Los habitués de las historias de Mariana Enríquez ya conocen sus vueltas de tuerca, sus finales inesperados y escalofriantes. Y muchos experimentan ese último respiro de alivio y sorpresa que surge al final de cada uno de sus relatos. Estos son elementos recurrentes en otras de sus obras, como "El chico sucio" o el mismo "Los peligros de fumar en la cama,” donde la crueldad, la marginalidad y la desidia son tan perturbadoras como cualquier entidad sobrehumana. 

En la narrativa de la autora, el rol femenino, que es transversal a todas sus obras, es determinante. Las mujeres no son solo víctimas del horror y la violencia, sino también creadoras y agentes de poder. Ahí mismo radica la venganza de la protagonista, en evocar a través de aquella figura extraña la destrucción de quienes no cumplieron con lo que ella deseaba. Es justo en esta sutil pero crucial diferencia, donde la película de Casabé se enfrenta a su mayor prueba: ¿logrará traducir el horror psicológico y el female rage, o se quedará en la superficie del miedo fácil y la estética gótica que caracteriza a la escritora? Solo los espectadores sabrán si es el presagio de una nueva era del terror argentino o la primera de muchas adaptaciones que intentarán capturar el ocultismo de estos extraños e inesperados sucesos.

Te puede interesar
27686cc6-4129-438e-bc24-3e5113320f78

Película “Belén”: cuando el arte es opacado por la política

Augusto Montamat
Argentina07 de noviembre de 2025

Lamento que en una producción de alta calidad como lo es “Belén” (porque sí, creo que está muy bien lograda), se vean opacados los aspectos filmográficos, se omita la faceta artística y se reduzca el resultado (que podría ser aplaudido por diversas razones) a una mirada meramente ideológica, transformando todo el proyecto en un objetivo politizador.

Lo más visto
3.-Giorgio-vasari-battle-of-lepanto-696x788

Victoria de Lepanto: la Cruz sobre el mar

Augusto Montamat
Internacional09 de octubre de 2025

Todos los 7 de octubre, la Cristiandad recuerda su gran victoria sobre el Imperio Otomano en la Batalla de Lepanto (1571), cuando Don Juan de Austria alzó la Cruz sobre el mar y paró los pies al islam que amenazaba Europa. Fue el día en que el rosario venció al alfanje, y el valor cristiano devolvió la esperanza al mundo.

27686cc6-4129-438e-bc24-3e5113320f78

Película “Belén”: cuando el arte es opacado por la política

Augusto Montamat
Argentina07 de noviembre de 2025

Lamento que en una producción de alta calidad como lo es “Belén” (porque sí, creo que está muy bien lograda), se vean opacados los aspectos filmográficos, se omita la faceta artística y se reduzca el resultado (que podría ser aplaudido por diversas razones) a una mirada meramente ideológica, transformando todo el proyecto en un objetivo politizador.

milei-y-trump-01

Trump, Milei y el fin de una era: del pensamiento vigilado a la libertad de expresión

Augusto Montamat
11 de noviembre de 2025

La discusión sobre la libertad de expresión dejó de ser un debate académico para convertirse en uno de los campos de batalla centrales de nuestra época. Ya no se trata solamente de lo que se dice o se calla, sino de quién tiene el poder de decidirlo. Entre gobiernos que durante años se dedicaron a moldear el discurso público a fuerza de censura, pauta, carpetazos y policía ideológica, la llegada de Donald Trump en Estados Unidos y Javier Milei en Argentina volvió a poner sobre la mesa una pregunta incómoda: ¿somos más libres a la hora de expresarnos, o seguimos atrapados en las mismas estructuras de control disfrazadas de democracia? Porque, más allá del ruido mediático, lo cierto es que ambos liderazgos rompieron un clima cultural que había convertido el silencio en norma y la corrección política en mandato. Y hoy, mientras algunos reaccionan con histeria ante ese cambio, vale la pena analizar si las libertades individuales están retrocediendo o, por primera vez en mucho tiempo, empezamos a recuperar terreno.