La tosquera nos espera: el debut de Mariana Enríquez en el cine

Hay relatos que, una vez leídos, quedan guardados en algún rincón de la memoria, acompañados de una profunda impresión. Así es La Virgen de la Tosquera.

Argentina27 de agosto de 2025Lucrezia BonaccorsoLucrezia Bonaccorso

Hay relatos que, una vez leídos, quedan guardados en algún rincón de la memoria, acompañados de una profunda impresión. Así es La Virgen de la Tosquera, parte de la colección Los peligros de fumar en la cama (2017) de la icónica autora argentina Mariana Enríquez. 

Esta historia llegó a la gran pantalla este año, festivales como Sundance y BAFICI (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente), como una coproducción argentina-mexicana-española dirigida por Laura Casabé y guionada por Benjamín Naishtat, con un elenco que incluye a actores primerizos como Agustín Sosa y veteranos como Dady Brieva.

La trama sigue a tres amigas: Natalia, Mariela y Josefina, cuyas vidas se ven alteradas por la llegada de Silvia, una nueva integrante del grupo que lleva una vida independiente, y su mutua atracción con Diego, el chico que les gusta a todas desde la infancia. Esta es la primera adaptación cinematográfica del universo Enríquez. En ella exploramos los suburbios, la crisis socioeconómica del 2001 y la crueldad que, a veces, alberga la adolescencia. El horror de la autora no se plasma sólo en lo sobrenatural y las amenazas externas, sino principalmente en la oscuridad humana. En la película que se estrena el próximo 30 de octubre en todos los cines del país, vamos a observar a Natalia, interpretada por la debutante Dolores Oliverio, iniciándose en rituales poco convencionales, proporcionados por su abuela, para conseguir lo que ella tanto anhela.

El gran desafío de la directora es capturar la atmósfera asfixiante del cuento. El calor inamovible, la geografía desesperanzadora de la tosquera (ese lugar tan peligroso y solitario), como así los primeros acercamientos a sentimientos que despiertan maldad en estas jóvenes. En la trama, estos sentimientos surgen de la impotencia de no ser elegidas. El último acto, voraz y definitivo, las lleva a tomar una decisión que desprende decadencia y salvajismo, fingiendo y deseando que nadie se entere nunca de lo ocurrido. Cada detalle, palabra y sensación se convierten en los elementos clave que Casabé se ve obligada a plasmar en esta producción.

Los habitués de las historias de Mariana Enríquez ya conocen sus vueltas de tuerca, sus finales inesperados y escalofriantes. Y muchos experimentan ese último respiro de alivio y sorpresa que surge al final de cada uno de sus relatos. Estos son elementos recurrentes en otras de sus obras, como "El chico sucio" o el mismo "Los peligros de fumar en la cama,” donde la crueldad, la marginalidad y la desidia son tan perturbadoras como cualquier entidad sobrehumana. 

En la narrativa de la autora, el rol femenino, que es transversal a todas sus obras, es determinante. Las mujeres no son solo víctimas del horror y la violencia, sino también creadoras y agentes de poder. Ahí mismo radica la venganza de la protagonista, en evocar a través de aquella figura extraña la destrucción de quienes no cumplieron con lo que ella deseaba. Es justo en esta sutil pero crucial diferencia, donde la película de Casabé se enfrenta a su mayor prueba: ¿logrará traducir el horror psicológico y el female rage, o se quedará en la superficie del miedo fácil y la estética gótica que caracteriza a la escritora? Solo los espectadores sabrán si es el presagio de una nueva era del terror argentino o la primera de muchas adaptaciones que intentarán capturar el ocultismo de estos extraños e inesperados sucesos.

Te puede interesar
Lo más visto
Pentágono

El omnisciente socio: La conjura del Pentágono tras el desarrollo de la IA

German S. S. Lev
Internacional09 de septiembre de 2025

Los grandes adelantos sociales que se han suscitado a través del desarrollo de nuevas herramientas a lo largo de la historia de la humanidad, han sido impulsados o cooptados —casi en su totalidad— por el complejo militar y religioso de su tiempo. De la misma manera, el motor histórico que permitió promover estos adelantos aplicados a la tecnología ha sido la guerra. La creación de la Inteligencia Artificial, la Red y sus telarañas sociales no escapan a este tópico.

BDSM

Todos los fuegos, el fuego: Una mirada hacia los bajos instintos del BDSM

German S. S. Lev
Córdoba16 de septiembre de 2025

El amor y la sensualidad brotan en todas sus formas. Y para una comunidad como la del BDSM (Bondage; Disciplina y Dominación; Sumisión y Sadismo; y Masoquismo), llevar adelante ciertas prácticas que abarcan un amplio espectro de deseos y dinámicas consensuadas es mucho más que un desahogo pasional y carnal transitorio, es un estilo de vida.